La importancia del turismo científico en la formación académica
DOI:
https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v1/n2/12Palabras clave:
turismo científico, formación académica, aprendizaje experiencial, educación científica, innovación pedagógicaResumen
El artículo analiza el turismo científico como una estrategia educativa innovadora que fortalece el vínculo entre teoría y práctica mediante experiencias en entornos reales de producción y divulgación científica. A través de una revisión bibliográfica cualitativa de estudios recientes, se identifican sus principales beneficios: estimula el aprendizaje práctico, despierta la curiosidad científica y desarrolla competencias transversales relevantes en la formación académica. No obstante, su implementación enfrenta obstáculos como la falta de recursos, escasa infraestructura y limitada capacitación docente. Para superar estas barreras, se proponen estrategias como la integración del turismo científico en proyectos curriculares, la creación de alianzas interinstitucionales y el uso de sistemas de evaluación contextualizados. El estudio concluye que esta modalidad educativa no debe considerarse una actividad complementaria, sino una herramienta pedagógica transformadora capaz de mejorar la calidad y pertinencia de la educación en contextos contemporáneos.
Descargas
Referencias
Azevedo Schirm Faria, Juliana, & Gomes, Christianne L. (2013). El ocio y el turismo en los artículos publicados en revistas académicas de turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 22(5), 875-892. Recuperado en 08 de mayo de 2025, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322013000500004&lng=es&tlng=es.
Bourlon, F., & Mao, P. (2011). LAS FORMAS DEL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN, CHILE. Gestión Turística, (15), 74–98. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2011.n15-04
Caballero-Gómez, J. A., López-Gómez, C., & Álvarez-Fernández, S. (2020). La equidad en la educación científica y el acceso al conocimiento en contextos rurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(2), 1–18.
Castillo-Palacio, Marysol, Ardila-Barragán, Luz Marina, & Castrillón-Muñoz, Andrés José. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual. Praxis & Saber, 11(25), 255-278. Epub February 25, 2021.https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10479
Dávila-Rodríguez, C., Andrade-Diaz, K. V., & Prada-Bolaños, M. (2023). Desafíos y fortalezas del turismo médico en Cali: visiones y estrategias futuras. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 16–30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/78
Domínguez, D., & Mendoza, C. (2021). Estrategias de colaboración interinstitucional para la promoción de la cultura científica en educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 103–120.
García-Holgado, A., Murillo-Ferrer, M., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Herramientas para la evaluación de competencias transversales en contextos de aprendizaje experiencial. Education in the Knowledge Society, 21, e2124.
Jiménez-Fontana, J., & Gómez-Morales, A. (2021). Limitaciones y oportunidades del turismo educativo en la enseñanza de las ciencias: Un estudio de caso en secundaria. Educación y Ciencia, 26(2), 27–48.
Lopez-Mallama, O. M., Montaño-Ramírez, L. Y., Estrada-Valencia, M. A., Mantilla-Mejía, H., & Salazar-Villegas, B. (2023). Estrategias exitosas en el turismo de salud: Un análisis del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 48–67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80
Mantilla-Mejía, H., Dorado-Ortega, D. J., & Papamija-Anacona, Y. (2023). Identificación de estrategias desarrolladas del turismo en salud (Medellín-Colombia) años 2015-2019. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 31–47. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/79
Pinargote Sánchez, J. R., Montilla, A. de J., & Rodríguez Piñero, H. E. (2019). CONSIDERACIONES ACERCA DEL FLYBOARD COMO DISCIPLINA TURÍSTICO-DEPORTIVA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESIONAL EN TURISMO. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(2), 139–146. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i2.1647
Salmi, H. (2020). Science centres and the development of scientific tourism. Museum Management and Curatorship, 35(2), 180–193.
Soliz Carrión, D. J., & Espinoza Figueroa, F. (2023). LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL TURISMO EN EL ECUADOR. Universidad-Verdad, 1(82), 62–79. https://doi.org/10.33324/uv.v1i82.641
Vallejo-Campos, M. Á., Romero-Fernández, P. M., & Gómez-Galán, J. (2019). Turismo científico y sostenibilidad: Una perspectiva educativa. Sustainability, 11(19), 5338.
Yánez Garcia, B. M., Saltos Dueñas, C. M. L., & Mendoza Saltos, R. E. (2019). INGLÉS COMO LENGUA DE CONTACTO INTERCULTURAL Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(1), 245–258. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2981
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Quinga-Villa, Carlos Alfredo, Guayanay-Garcia, Karol Mishell, Villa-Quinotocto, Norma Lucía (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.